12/12/2012

Boletín de Salud Nº 6


SE REALIZÓ EL 1ER FESTIVAL POR LA SALUD PÚBLICA


El sábado 08 de diciembre realizamos el 1er Festival en Defensa de la Salud Pública en la zona del mástil de Parque Las Heras. La Jornada comenzó pasadas las 16hs y se extendió hasta la caída del sol. Fue una tarde para chicos y grandes donde hubo juegos, música y baile. Al promediar la tarde, se realizó una radio abierta con médicas y enfermeras de los Hospitales Gutiérrez, Fernández y Rivadavia, quienes tomaron la palabra no sólo para denunciar el estado de abandono de la Salud Pública sino también para exhortar a la participación popular.
Se recaudaron $1.103 durante el día, de los $ 1.700 que se destinaron a la compra de sábanas para el área de Maternidad del Hospital Rivadavia. El objetivo de la donación fue doble: remediar una necesidad inmediata que tiene el hospital y, a la vez, denunciar a la empresa encargada del lavado y provisión por el incumplimiento del servicio.
Además, continuamos juntando firmas para que se cumpla la Ley 3697, que establece un plan de obras para la Recuperación Integral Histórica del Hospital Rivadavia.
El Festival, que se desarrolló en el marco de la Campaña por la Salud Pública, tuvo por eje en esta ocasión al Hospital Rivadavia, pero la intención es extenderlo a los distintos barrios de la Ciudad. Los 33 hospitales porteños comparten necesidades similares: falta de personal, insumos insuficientes y de mala calidad, reducción de camas y problemas edilicios.
Queremos agradecer a toda la gente que se acercó y colaboró con el Hospital Rivadavia. A los profesionales de la salud que realizaron la radio abierta y que forman parte de la asamblea que impulsó este festival. A los artistas y músicos invitados que pusieron su talento al servicio de la causa.


HOSPITAL ARGERICH: CeSAC N° 15

El Hospital General De Agudos Dr. Cosme Argerich dispone de tres Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACS): nº 15, nº 21 y nº 9.
El CeSAC Nº 15 tiene un área de cobertura de este CeSAC de 95 manzanas y atiende fuera de ese radio al asentamiento “Rodrigo Bueno”, en el cual se detectaron casos de tuberculosis.
El presupuesto para la realización de los servicios y actividades brindadas en este CeSAC es asignado por el área programática del Hospital Argerich. Como este presupuesto es muy bajo y no alcanza para cubrir las demandas crecientes, la cooperativa del CeSAC se encarga de sostenerlo económicamente. Esta cooperativa, obtiene financiamiento a través de regular el alquiler de los puestos de la feria de la plaza de San Telmo, que tiene el gobierno de la ciudad.
Si bien hoy en día los servicios funcionan con normalidad, es preocupante la falta de insumos en el área de odontología. Tanto es así que en los meses de Septiembre y Octubre del 2011 el servicio de odontología estuvo cerrado por falta de insumos, consecuencia de la falta presupuesto.

Cartel Colocado en la puerta de Odontología

HOSPITAL DE CLÍNICAS “JOSÉ DE SAN MARTÍN” – SU HISTORIA

El hospital de Clínicas es un hospital-escuela dependiente de la Universidad de Buenos Aires y tiene a su cargo la formación universitaria de 4000 alumnos y de la educación de posgrado en residencias, concurrencias, becas, carreras de especialistas y maestrías.
Sus orígenes lo ubican en, lo que hoy, es la plaza Dr. Bernardo Houssay, en el barrio de Balvanera. Su construcción comenzó en 1877 y un año después, en medio del conflicto por la federalización de Buenos Aires, se convirtió en cuartel de rifleros. En 1884 se dispuso que la Facultad de Ciencias Médicas se hiciera cargo del flamante Hospital Buenos Aires que, poco después se llamaría Hospital de Clínicas. Este hospital tendría las mismas características que los hospitales de Alemania: pabellones aislados, separados por jardines en la manzana de Córdoba, Junín, Paraguay  y Andes.
El Hospital de Clínicas fue centro de importantes acontecimientos para el mundo de la Medicina como, por ejemplo, la primera operación filmada de la historia en 1899, la primera aplicación de insulina, la cirugía experimental, el primer cateterismo cardíaco, la descripción de la Enfermedad de Ayerza, entre otros.

Fuente: www.saludycomunas.blogspot.com.ar

10/30/2012

Umérez: "la fuente principal de la inseguridad es el crimen organizado"


El martes 16 de octubre, se realizó un nuevo escrache al prostíbulo “Madaho's”, ubicado en Azuénaga y Vicente López, convocado por la Asamblea de Vecinos “Recoleta Insegura”. Esta asamblea se reúne los días lunes en el subsuelo de la Iglesia Patrocinio de San José, con el objetivo de denunciar y combatir la inseguridad. Uno de los miembros frecuentes de dicha asamblea es el comunero Luciano Umérez quien estuvo presente en cada uno de los escarches.

“A medida que fuimos recolectando denuncias de los diferentes vecinos nos dimos cuenta que el principal flagelo del barrio era la venta de drogas y el asalto en departamentos”, expresó Umérez, y agregó “empezamos a ver que los prostíbulos del barrio estaban íntimamente relacionados a esas dos cosas”. En junio, la policía detuvo a una banda de delincuentes acusada robar, al menos, 20 departamentos en Recoleta, Palermo y Caballito. Algunos de sus integrantes se reunían periódicamente en el prostíbulo Madaho’s.

Umérez remarcó que a partir de las reuniones de la asamblea: “lo que empezamos a discutir con los vecinos fue que el problema de la seguridad es más complejo que medida efectistas como pongo tal policía en tal esquina” y que “había que atacar al principal problema que es el crimen organizado”.



10/17/2012

4to Boletín en Defensa de la Salud Pública


DR. RAMÓN CARRILLO 

Fue el primer Ministro de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación, entre 1946 y 1954, bajo el gobierno peronista. Desarrolló una extensa labor sanitarista enfrentando las enfermedades endémicas de las zonas más pobres del país, así como en relación a áreas en las que el Estado no había profundizado hasta entonces: la medicina preventiva, la medicina social y la atención materno-infantil. Durante su gestión la capacidad hospitalaria del país se duplicó: se crearon 4.229 establecimientos sanitarios y el número de camas aumentó de 66.300 en 1946 a 132.000 en 1954. 
Desarrolló una extensa labor sanitarista, enfrentando las enfermedades endémicas de las zonas más pobres del país. Bajo su gestión el paludismo fue eliminado casi totalmente, al igual que la sífilis, la lepra y la tuberculosis, y se crearon innumerables Centros de Salud, Hospitales y puestos sanitarios de frontera. 
Su Política Sanitaria estaba fundamentada en tres principios: 
1. Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la sanidad; 
2. No puede haber política sanitaria sin política social; 
3. De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por medio de dispositivos adecuados. 

EL NEGOCIADO DE LAS PRIVATIZACIONES 

En el boletín N°3 adelantábamos los negociados detrás de la privatización del servicio de mantenimiento y limpieza de los hospitales. Sehos S.A., es una de las empresas encargadas de prestar esos servicios pero no tiene personal, de manera que contrata a su vez a la empresa Pertenecer S.R.L. del Grupo Rhuo, propiedad de Patricio Farcuh. 

PRIVATIZACIONES - PARTE II: PERTENECER S.R.L. 

Farcuh cuenta con importantes vinculaciones que explican el rápido crecimiento del grupo empresarial que dirige: Roggio y Moyano. Cuando tenía sólo 21 años, Roggio le subcontrata el servicio de limpieza del Hospital Vélez Sarsfield, Zubizarreta, Argerich y Sardá, a los que continúan “limpiando” al día de hoy. En el Argerich, por ejemplo, los operarios no están bien capacitados de manera que no realizan su tarea correctamente y esa labor la terminan llevando a cabo el personal de enfermería. Sus vinculaciones con Roggio incluyen también los contratos de higiene urbana de Cliba (empresa del Grupo Roggio) en Capital Federal, Neuquén, Bahía Blanca, Tres de Febrero e Ituzaingó. 
Otra empresa que se destaca en el Grupo Rhuo es Guía Laboral, la cual tiene como principal cliente a la recolectora de residuos Covelia. Rhuo además de no capacitar al personal tiene historial en no respetar los derechos de los trabajadores. En julio de 2011, Siderar, del grupo Techint, decidió no renovarle la licitación a la empresa encargada de la limpieza de la Planta de Haedo, partido de Morón y otorgársela a Pertenecer S.R.L. Producto de este traspaso, el 1º de agosto, 17 trabajadores quedaron en la calle, algunos de ellos con más de 15 años de antigüedad. Debido a los reclamos de los trabajadores, se reincorporaron 11 de los 17, quedando casualmente entre los 6 restantes, los delegados. La conducción de la UOM no apoyó a los delegados. 
La tercerización implica salarios mucho más bajos que los efectivos y mayor inestabilidad laboral producto de los cambios de licitaciones. Sumado a esto, los servicios que han sido tercerizados hoy son más caros y menos eficientes que antes. 

DURANTE LOS ÚLTIMOS 8 COLAPSÓ LA PARTICIPACIÓN DE SALUD EN EL TOTAL DEL PRESUPUESTO DE LA CABA. 

El presupuesto destinado a Salud pasó de representar el 27,3% en el 2003 al 22,08% en el 2011. Es importante destacar que mientras descendía la participación de Salud, fueron subiendo ítems como “Publicidad” y “Recolección de Residuos”. A esto hay que sumarle el factor de la sub-ejecución presupuestaria. Mientras la ejecución presupuestaria en “Publicidad” y “Recolección de Residuos” se mantuvo siempre por arriba del 90%, la ejecución presupuestaria en Salud colapsó en los últimos 5 años. Por ejemplo, entre 2009 y 2011 sólo se ejecutó el 23,47% del presupuesto destinado a Equipamiento Hospitalario.



Fuente: www.saludycomunas.blogspot.com.ar

CELEBRAMOS EL DIA DE LA LEALTAD A LAS 18HS EN PICHINCHA 674

9/16/2012

Llegó el Boletín Nº2 en Defensa de la Salud Pública



Incendio y desidia en el Hospital Rivadavia

El día 29 de agosto a las 10 am se incendió el depósito del área de ginecología. Los bomberos atribuyeron la causa del incendio a un cortocircuito del sistema eléctrico. Es importante destacar que el área de ginecología fue donde se electrocutó una médica residente el 1° de julio debido a la pobreza de la instalación eléctrica y de los equipos que manipulan.
Ninguno de estos “accidentes” debieron haber sucedido puesto que desde el año 2010 está vigente la Ley 3.697 de “Recuperación Integral del Hospital Rivadavia”. En dicha Ley se establece en el artículo 3, inciso “k” que es necesario en el “Pabellón Maternidad sector “B” (donde se encuentra el área de Ginecología) completar la renovación integral de la infraestructura del mismo abarcando los servicios de agua, sanitarios, energía eléctrica como así también la reparación de los locales existentes”.
Lo único que intentó hacer el director del Rivadavia, por orden directa del Ministro Salud, Jorge Lemus, frente al incendio fue evitar que los medios filmen el estado deplorable de la instalación eléctrica y el lugar del incendio. En las semanas anteriores se negó a recibir a los médicos residentes y al comunero Luciano Umérez para discutir sobre los problemas en las instalaciones del hospital.
Por lo tanto, lo que sucede en el Hospital Rivadavia no son accidentes sino una serie de actos de negligencia y corrupción por parte de las autoridades competentes.

El Hospital Ricardo Gutiérrez se encuentra semi privatizado.

El freno a la obra de la fundación Mc Donald´s en el Hospital de Niños fue una victoria al avance de la privatización del Hospital. Esta victoria es histórica ya que es la primera vez que se frena completamente (por ahora) un proyecto privatizador del Gutiérrez.
Hoy día el Hospital Ricardo Gutiérrez lleva privatizados diferentes servicios. El de lavandería lleva más de 10 años privatizado y para lograrlo debieron cerrar la lavandería propia que tenía el hospital. El resonador magnético que funciona dentro del establecimiento es de la empresa ARGUS, la cual también es dueña de los resonadores del Fernández y del Durán, y el Estado debe pagarle por cada paciente al que le realice un estudio. El mantenimiento edilicio, jardinería y limpieza está a cargo de la empresa Mejores Hospitales la cuál ha sido denunciada por los trabajadores por no enviar suficientes insumos críticos como lavandina (la limpieza es uno de los principales factores de las enfermedades intra-hospitalarias). El comedor también se encuentra privatizado y el servicio es cada vez menos satisfactorio. Hasta el pago de haberes al personal del Hospital se encuentra privatizado y depende de la empresa Meta4.
Y la lista continúa. Por eso el freno al proyecto de que Mc Donadl´s se quede por 20 años con parte del predio del Hospital, impulsado por la directora Cristina Galoppo (militante del PRO) toma una trascendencia mayor para la lucha en defensa de la Salud Pública en toda la Ciudad de Buenos Aires. Y es por ello también, que las elecciones de los profesionales del Ricardo Gutiérrez son tan importantes para toda la comunidad, ya que fue la conducción actual es la que se enfrenta diariamente al avance privatizador.


El CEMIC ocupa desde hace más de 20 años parte del Hospital Rivadavia a pesar de que un Decreto de 2008 establece su desalojo.

El CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”) desde su fundación en 1958 comenzó a ocupar parte del espacio físico del Hospital Rivadavia, específicamente la sala XX. Pero, es en 1979, bajo la última dictadura militar que pasa a ser pleno uso del edificio que hasta el día de hoy ocupa en Av. Las Heras y Sanchez de Bustamante.
A principios de 1992, se transfirieron los hospitales de la órbita de la Nación a la entonces Municipalidad de Buenos Aires. Durante el gobierno de Ibarra, con el fin de regularizar la situación del CEMIC, se firmó un Acta Acuerdo entre el Estado (la entonces Dirección General de Concesiones y Privatizaciones) y la institución privada que fue aprobada por el Decreto Nº63 en enero de 2001. Por medio de éste, se legitimó la ocupación que el CEMIC llevaba más de 10 años realizando del predio ubicado en la Avenida Las Heras 2900. La concesión se estableció por 3 años y se pactó como canon mensual $ 24.000 y 144 cuotas mensuales de $  8.271,34 a fin de sanear la deuda que la institución privada tenía con el Gobierno porteño por los años que había utilizado gratuitamente el espacio público. Dicha deuda permanece vigente ya que el CEMIC no ha cumplido con su compromiso de pago.
Finalizado el plazo de los 3 años, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podía otorgar por medio de Licitación Pública un nuevo permiso de ocupación, en el cual el CEMIC contaría con un privilegio sobre los demás eventuales oferentes. El vencimiento del plazo fijado en el Acta Acuerdo operó el 28 de diciembre de 2003, desde entonces el CEMIC ocupa ilegalmente el predio. 
El Poder Ejecutivo de la Ciudad dictó el 29 de diciembre de 2008 el Decreto Nº 1.542, el cual ordenaba el desalojo del CEMIC. La decisión no se debió a la voluntad de querer hacer cumplir la ley, sino a los planes que el Gobierno de Mauricio Macri tenía para el Hospital Rivadavia: demolerlo. Entre los considerandos de ese Decreto figura: "debido a reformas que se llevarían a cabo en el Hospital General de Agudos “Bernardino Rivadavia” y a los efectos de mejorar la atención de los pacientes que asisten al mismo, no resultaba conveniente continuar con la concesión del predio que el CEMIC ocupa." La prueba de la real intención está en que frenada la demolición por los reclamos y las acciones de los vecinos y trabajadores de la salud y sancionada la Ley Nº 3697 que establece el Plan de Recuperación Histórica Integral del Hospital, el CEMIC continúa usurpando el predio.
Desde la última dictadura militar al día de hoy el CEMIC ha pagado sólo dos meses de alquiler.

Fuente: http://saludycomunas.blogspot.com.ar

8/27/2012

Negocios sucios con las sábanas de los hospitales Públicos



Los hospitales pasaron de pagar 10 mil pesos mensuales a 240 mil con la gestión Macri. La empresa que limpia la ropa de la Metropolitana se quedó con un contrato de 31 millones de pesos mediante fraude en el proceso de licitación. 
El 28 agosto de 2009, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mediante la licitación pública N° 1643 y el decreto Nº 937, adjudicó el “Servicio de Provisión de Ropa de Cama, y Retiro, Lavado, Secado y Planchado de Ropa de Cama y Ropa Hospitalaria, con su correspondiente distribución en Establecimientos Hospitalarios dependientes del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires” a las firmas: Lavadero El Lucero S.R.L., Lavadero ANCA S.A. y Tex Care Argentina S.A. El monto total de la licitación fue de más de 31 millones de pesos y abarcó a 16 de los 33 hospitales porteños.
Las compras hospitalarias hasta la gestión PRO, se realizaban desde cada hospital y la limpieza de la ropa de cama costaba muchísimo menos que ahora. Según el diario Clarín, en el Hospital Udaondo, el costo mensual de la limpieza de blanquería era de 10.166 pesos y en la nueva contratación pasó a ser de 243.600 pesos.
Las empresas Setex S.A., Apparel Argentina S.A. y El Ingale S.R.L. también se presentaron para la licitación, pero fueron rechazadas por no cumplir con los requisitos solicitados en los pliegos de contratación. Estas empresas denunciaron haber sido perjudicadas intencionalmente con el objetivo de dejarlos fuera de competencia. Por ejemplo, se les exigió a los oferentes un monto de facturación inalcanzable para la mayoría de los proveedores y un espacio para el lavado de mínimo 1.200 m². De esta manera, se benefició a las grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas.
Pero lo controversial de esta adjudicación no termina ahí. Las tres empresas resultaron ser un mismo grupo económico. Se comprobó que el Lavadero ANCA era de Héctor Andrelo, un empresario casado con Magdalena Gaccetta, quien era vice-presidenta de Tex Care y que renunció justo antes de la licitación. Además, en el directorio de ANCA estaba Estela Maris Andrelo, esposa de Luis Alberto Nerguizian, quien era presidente de Tex Care. Y Haydeé Mouriño, la madre de los Andrelo, fue denunciada por los otros oferentes como propietaria del 50 por ciento de ambas compañías, haciendo imposible que se presentaran como dos empresas distintas. El Lucero, por su parte, hizo una oferta al precio exacto de sus supuestos competidores pero por los únicos tres hospitales que no le interesaban a las otras dos firmas. Demasiada casualidad para la Fiscalía quien realizó una investigación al respecto.
El Lucero, estuvo envuelto en otro escándalo cuando fue clausurado por el mismo Gobierno que le otorgó una concesión por 10 millones de pesos. “Evada las normas y será premiado”, parece ser la moraleja. La Fundación La Alameda denunció a este lavadero por no contar con las condiciones de higiene y seguridad necesarias para la salud de los trabajadores y vecinos. La clausura tras el escándalo mediático fue rápidamente levantada.
En cuanto a los reclamos de los otros oferentes fueron, finalmente, desestimados por el gobierno de la Ciudad mediante el decreto N° 567, “refrendado por los señores Ministros de Salud, de Hacienda y por el Señor Jefe de Gabinete de Ministros” y el cual notificó a dichas empresas que “se encuentra agotada la instancia administrativa, no siendo el presente acto administrativo susceptible de recurso alguno”. Es decir, que no podían hacer más que aceptar la decisión gubernamental.
El plazo de la licitación fue por un período de 2 años, venciendo 31 de octubre de 2011. Antes de que se cumpliera ese plazo, la contratación fue prorrogada por otro año más. Los nuevos contratos sumaron más de 15 millones de pesos. Pero además, el Gobierno de la Ciudad acordó un contrato con el Lavadero ANCA por $ 280.000 para “el servicio de provisión, lavado, secado, planchado y entrega de ropa blanca, por el mes de agosto de 2011, para el Instituto Superior de Seguridad Pública” es decir, para la metropolitana.
A pesar del contrato millonario, enfermeras del Hospital Rivadavia denunciaron que no llegan las sábanas al área de maternidad, y que las nuevas sábanas que reciben por donaciones “se pierden” y se reemplazan por “sábanas viejas de hoteles”.

8/10/2012

El nieto Nº 106 nació en el Hospital Rivadavia‏



Se trata de Pablo Javier Gaona Miranda, nacido el 13 de abril de 1978 y secuestrado ese mismo año con sus padres. Es hijo de la tucumana María Rosa Miranda y del paraguayo Ricardo Gaona Paiva aún desaparecidos.
Abuelas de Plaza de Mayo anunció hoy la restitución de la identidad a Pablo Javier Gaona Miranda, el nieto 106 recuperado. Durante una conferencia de prensa, explicaron que el joven nació el 13 de abril de 1978 y fue secuestrado el 14 de mayo de ese mismo año junto a sus padres Ricardo Gaona Paiva -nacido en Paraguay- y la tucumana María Rosa Miranda. Tenía apenas un mes de vida.
La restitución del joven se logró luego de que el 29 de junio último, Pablo Javier se acercara a Abuelas con dudas sobre su origen.
Frente a los indicios de que podría tratarse de un hijo de desaparecidos , fue derivado a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para que se le realizara el correspondiente examen de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).
Ricardo Gaona Paiva nació en Asunción del Paraguay el 20 de septiembre de 1956 y en su familia lo apodaban "Petit", informó Abuelas en un comunicado.
"Militó en la Juventud Universitaria Peronista (JUP), estuvo detenido en la Comisaría de Villa Martelli y en la cárcel de Olmos, y a poco de recuperar la libertad se integró al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)", agregó.
En cuanto a la madre de Pablo Javier, María Rosa Miranda, recordaron que también era militante del ERP y que había nacido "en la provincia de Tucumán el 10 de noviembre de 1949". Sus amigos le decían "Mery" y su nombre mientras militaba era "Silvia". Al papá del joven recuperado sus compañeros le decían "Jorge" o "Paraguayo", informó Abuelas.
Ricardo consiguió trabajo como portero de un edificio en el centro porteño y allí se mudaron con María Rosa, que pronto quedó embarazada. El 13 de abril de 1978 en el Hospital Rivadavia nació Pablo Javier. Un mes y un día más tarde, el 14 de mayo de 1978, la familia "se dirigió a Villa Martelli, a la casa de los padres de Ricardo, en donde se reunieron para celebrar el aniversario de la independencia de Paraguay. Se despidieron y nunca más se supo de ellos", indicaron.
Pablo Javier fue entregado a un matrimonio que lo anotó como hijo propio. El entregador fue un coronel retirado, primo del apropiador, quien además es su padrino. Aunque el chico siempre supo que no era hijo biológico, le habían dicho que había sido traído de Misiones.
En 2001, Pablo Javier empezó a tener dudas y se preguntó si podía ser hijo de desaparecidos. Siete años más tarde, le dijo a la mujer que lo crió que iba a acercarse a Abuelas. Según Abuelas, "luego de unos rodeos, la mujer le confirmó su sospecha: era hijo de desaparecidos y lo había entregado su padrino". Los exámenes de ADN lo confirmaron.
Abuelas estima que unos 500 hijos de desaparecidos, fueron robados y apropiados por represores o sus cómplices durante la última dictadura.

8/07/2012

La salud pública NO es PRO.


En los últimos días el Gobierno de la Ciudad lanzó de manera televisiva un spot, bastante extraño, ya que consta de dos partes que sólo mediante la repetición uno logra comprender que se trata de uno solo. Dicho spot se refiere a la salud pública, específicamente al SAME, el sistema médico de emergencia de la Ciudad. Pero, lo llamativo es verlo al Ingeniero Mauricio Macri, diciendo que “la salud pública es prioridad” cuando su accionar desde la Jefatura de Gobierno ha dado muestras claras de lo contrario.

La situación de los 33 hospitales de la Ciudad de Buenos Aires da rendidas cuentas de que la salud pública no tiene un lugar destacado en la agenda gubernamental. El Hospital de salud Borda es el caso más paradigmático en tanto lleva más un año ya sin gas. En abril de este año, se demolió la panadería-taller “Pan del Borda”, el cual significaba no sólo una actividad terapéutica para los pacientes, sino que con lo producido se abastecía a comedores populares. ¿El objetivo? Construir oficinas públicas.

En 2008 se presentó un amparo donde se le exigía al Gobierno de la Ciudad que llevara a cabo las obras necesarias para solucionar los problemas relacionados a los suministros de gas, agua y electricidad. En 2010 tuvo sentencia favorable pero el Gobierno apeló y el expediente duerme en la Sala II de la Cámara de Apelaciones.

Otro caso es el de Hospital General de Agudos “Bernardino Rivadavia”, ubicado en el barrio de Recoleta. En el 2008, el gobierno había anunciado su demolición argumentando que se encontraba en un estado “irrecuperable”. Tras dos años de lucha de enfermeros, médicos y vecinos la Legislatura aprobó la ley 3.697 para la recuperación integral de la institución. A día de la fecha no se han realizado obras y sólo funciona el 20% del hospital. A fines de mayo, Macri presentó un proyecto para concesionar por 20 años una parte del hospital a Mc Donald’s. Esto no es novedad. En 2009, ya se había privatizado a favor de la Casa Ronald Mc Donald un sector del Garrahan.

Si quedan dudas de si es o no prioridad la salud para la gestión PRO: el gasto presupuestario en publicidad y propaganda en el primer trimestre de 2012 fue de $ 86.097.356, mientras que para obras en educación $ 11.186.812 y en salud $ 4.310.968.

Lo público en general, no es prioridad para el Jefe de Gobierno Mauricio Macri, ni lo es para los funcionarios del PRO. Lo público es de todos. Lo privado, sujeto a la lógica del mercado, busca la rentabilidad, no el bien común. Esta diferencia Macri la entiende perfectamente y actúa de manera consecuente a la política neoliberal de los años 90, edén de los negocios privados. El abandono y el desprecio por lo público es una política de estado para el PRO.



8/04/2012

La Ciudad encubre el funcionamiento de más de 100 prostíbulos

Son 126, de una lista elaborada por la propia Dirección de Fiscalización y Control porteña, y que el gobierno de Macri se rehúsa a clausurar.


La Fundación La Alameda difundió la lista de los 126 prostíbulos que operan en la Ciudad de Buenos Aires y que fue confeccionada por la misma Agencia Gubernamental de Control (AGC) bajo el título "Archivo de AGC. Casas Clandestinas de Servicios Personales". Es una nómina de whiskerías y cabarets relevados por el organismo y entregado a la Alameda por el propio titular de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC) de la Ciudad, Rafael Roldán. La organización presentará entre hoy y mañana la actuación judicial correspondiente.
Según La Alameda, el gobierno porteño "pretende encubrir a los prostíbulos ilegales y prohibidos en todo el país por la Ley Nacional 12.331 de Profilaxis y los convenios supranacionales ratificados por el Congreso". En consecuencia, el vicepresidente de la organización, y abogado penalista, Mario Ganora, confirmó que realizarán una presentación en la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE). "Se viola la ley, que obliga a la clausura inmediata", afirmó el letrado. De la lista de 126 prostíbulos, muchos siguen en actividad, aunque figuran como clausurados, y otros no funcionan hace años, pero por acción de la justicia. Uno de ellos es el ubicado en Casco 126, en Liniers, donde, según La Alameda, se somete a la esclavitud a inmigrantes paraguayas, con enrejamiento del ámbito de trabajo.

La nómina fue entregada por Roldán en su propio despacho a vecinos de Recoleta y el comunero del partido Proyecto Sur, Luciano Úmerez. En dicha reunión –de la que también participó La Alameda–, el funcionario prometió que irían sobre los prostíbulos denominados "privados", que no cuentan con habilitación, algo que en los hechos no ocurrió.

No obstante, Roldán negó la situación prostibularia de algunos de los locales que funcionan alrededor del cementerio de la Recoleta. "No son prostíbulos, funcionan como boliches. Nunca comprobamos prostitución", definió el funcionario. Los vecinos respondieron que "en estos prostíbulos no existen bailes, se hicieron repetidas cámaras ocultas que lo demuestran, y hasta se violan normas tan básicas como la prohibición de fumar, que es muy fácil detectar por la colocación de ceniceros hasta dentro de los baños." Para Roldán, "los ceniceros son souvenirs".
El funcionario reconoció que vio las cámaras ocultas de La Alameda, donde se verifica que estas "whiskerias" promocionan la prostitución por cuenta ajena de mujeres, niñas, inmigrantes indocumentadas, y son a su vez boca de expendio de drogas.

La UFASE le pidió hace más de un año al Ejecutivo local que cierre 41 de estos locales. Para el fiscal Marcelo Colombo, su titular, la de la AGC es "una falsa excusa legal. Se pudo establecer que existía proxenetismo, y como estaban habilitados, le pedimos a la Ciudad que intente ver la posibilidad de revocar las habilitaciones, pero hasta el momento no tomaron ninguna decisión. Si cerró algún local, fue por decisión propia", afirmó.

Ante la consulta de Tiempo Argentino, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, evitó referirse a los prostíbulos: "La Ciudad puede investigar si cumplen las medidas de seguridad y la habilitación. Si atrás de ello hay delito de trata, quien tiene que investigar es la justicia”. «

En mayo pasado, Córdoba se convirtió en la primera (y única) provincia que prohibió la actividad de prostíbulos y cabarets. La iniciativa fue presentada en el parlamento provincial por el bloque oficialista de Unión por Córdoba y contó con el apoyo de la Unión Cívica Radical, el Encuentro Vecinal Córdoba y Consenso Córdoba. El Frente Cívico y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores se posicionaron en contra.
La norma prohíbe la instalación y el funcionamiento de whiskerías, cabarets, clubes nocturnos, boites o locales de alterne.
Las provincias de Santa Fe, Río Negro y Tucumán podrían copiar la normativa.

Fuente: http://tiempo.infonews.com

7/10/2012

ENTREVISTA AL COMUNERO LUCIANO UMÉREZ:“Hay una política del macrismo de que las comunas no funcionen”

Empezó a militar en Proyecto Sur desde el Movimiento Emancipador, antes de que el partido de Pino Solanas existiera como tal. Hoy Luciano Umérez es uno de los comuneros más jóvenes de la ciudad de Buenos Aires. Como único representante de esas filas en Recoleta, denuncia al macrismo porque “hay una política de gobierno para que nosotros no cumplamos con nuestro deber de funcionario público”.

Umérez explica a NOVA que los problemas de la Comuna 2 no escapan a las contrariedades que se advierten en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. “El comunero -sostiene- debe encargarse de reconstruir el tejido social del barrio, que viene siendo destruido desde la dictadura en adelante, y una vez que se logra eso, con la gente participando, uno se puede empezar a hacer cargo de las cosas más prácticas, como el arbolado y las veredas, o la obra de calefacción de una escuela”.

Esa es la gestión de los comuneros en Capital Federal, pese a que el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, demora la transferencia de competencias a las comunas. “Para que haya verdaderamente una democracia participativa tiene que haber, primero, grandes campañas de concientización sobre los problemas del barrio, un espacio de discusión, empezar a estudiar las leyes, hablar con los chicos, y recién ahí se pueden empezar a poner los ladrillos de una nueva democracia participativa”, define.

En esta charla, un análisis a fondo de las necesidades de la Comuna 2, la “falta de compromiso” del macrismo en la Legislatura, el impedimento operativo y presupuestario de los comuneros para ejercer su función y, en el plano político, el “momento de transición” que está pasando Proyecto Sur, a quien Umérez le reconoce “luces y sombras”. Además, asegura que “es un mentiroso quien plantea que el kirchnerismo le hace la oposición al macrismo en la ciudad”.

- Usted viene realizando una campaña por la recuperación del Hospital Rivadavia. ¿Cómo está hoy la situación?

- La situación es decadente desde hace décadas. Se empezó a profundizar el problema cuando pasó de ser un hospital nacional a un hospital de la ciudad, con la reforma de la Constitución. A partir de ese momento, se cierra por ejemplo la Escuela de Enfermería. Después empieza un proceso de desfinanciamiento del hospital, que se ve no sólo en la parte edilicia sino en términos de personal. Ya con el gobierno de (Aníbal) Ibarra hubo un intento de que CEMIC empezara a pagar alquiler, porque ocupa uno de los pabellones de manera ilegal. El CEMIC accede a pagar 20 mil pesos de alquiler, extrayendo los servicios del hospital. Paga dos meses y después deja de pagar. Con el gobierno de Macri el proceso de deterioro se mantuvo en la pendiente de decadencia.

- ¿De qué manera?

- En el 2007, una empresa empieza a hacer supuestas reparaciones en el pabellón Cobo, que era el pabellón quirúrgico. Luego de unos meses de obra, se fueron, y el pabellón quedó clausurado. Y ahí perdimos todos esos quirófanos. El subsuelo está semi inundado, clausurado también. En el 2008 el Gobierno emitió un decreto para que el CEMIC desalojara: no cumplieron pero el gobierno de Macri no hizo absolutamente nada. Ahí salen ya las primeras propuestas de transformar el Hospital Rivadavia en un hospital geriátrico. Con la resistencia de los trabajadores, se frenó. Luego quisieron cerrarlo. El ministro Jorge Lemus, que es ministro de Salud y dirigente de la Asociación de Médicos Municipales, empieza plantear que la ciudad no necesita 33 hospitales, sino ocho, y que el Rivadavia era redundante y muy viejo, por lo que había que cerrarlo.

- ¿Cómo se gestó esa reacción?

- Empezamos a coordinar con los enfermeros una campaña para evitar el cierre. Logramos evitarlo, y se acercó el legislador de la Coalición Cívica Sergio Abrevaya, primer director del Centro de Gestión y Participación (CGP) de Recoleta, con la gestión de (Enrique) Olivera. Logramos un espacio de consenso entre médicos, UPCN, Sutecba y ATE, y se impulsa la ley 3697, que salió con el consenso de todos los trabajadores. Por el nivel de detalle que tiene, no necesita reglamentación.

- ¿Y qué pasó?

- Lo que siempre pasa con el macrismo: se hace un acuerdo en la Legislatura pero después puede pasar absolutamente cualquier cosa. Macri puede vetar leyes del propio oficialismo, lo que hace muy endeble cualquier tipo de negociación que se pueda tener con el Pro. En esa ley se establecía que se iba a gestionar un crédito internacional para reacondicionar el hospital, y que si ese crédito no llegaba entraba en el Presupuesto 2012. Obviamente, no entró en ese presupuesto, pero además no hay mención a la ley allí. Las licitaciones de agosto no se hicieron. Antes de asumir, ya habíamos empezado una campaña de divulgación de los temas de salud en el barrio. Porque la comuna no es sólo una descentralización de la administración pública, sino una descentralización del poder, pero cómo uno va a descentralizar poder si el ciudadano común no conoce su propio barrio: qué hospitales hay, cuáles son las calles del barrio, qué escuela y en qué condiciones. ¿Qué clase de democracia puede uno ejercer si no conoce las cosas sobre las que está votando? Es una falsa democracia.

- ¿Cómo afecta ese conflicto a la vida en el barrio?

- Si se habla con un vecino que vivió toda su vida en Recoleta, seguramente nació en el Hospital Rivadavia. Con ese nivel de decadencia, toda la gente mayor tuvo que empezar a pasar al sistema privado de salud, como en las escuelas. La gente de clase media huye de la escuela pública y pasa al sistema privado de educación, que no era la situación de cuando yo era chico, que fue hace poco. Por un sentimiento republicano básico, la gente quiere que el hospital funcione. Es como con la escuela púbica. Y quizás, si funcionase bien, uno se ahorraría esos 1500 pesos y mandaría sus hijos a la escuela pública. Para cuando asumimos, empezamos a movernos en términos de gestión. Presentamos diferentes pedidos de información pública al Ministerio de Desarrollo urbano, porque el Rivadavia es un edificio histórico, y al Ministerio de Salud, para ver qué  obras estaban haciendo para el cumplimiento de la ley.

- ¿Obtuvieron respuesta?

- Nos contestaron muy mal, y admitieron que no estaban cumpliendo la ley. Durante más de tres meses el director de Hospital me negó una audiencia para hacer recorridas con vecinos, aunque sí se juntó con los comuneros del Pro. Confunden el rol de un funcionario con el de los partidos políticos, y eso obliga a una partidización del problema, cuando en realidad es un problema institucional, del cumplimiento de una ley. Hicimos una asamblea, y los vecinos plantearon no sólo los problemas de los dos hospitales del barrio, sino de los hospitales públicos en general.

- ¿Hay denominadores comunes?

- Cuando discutimos salud en la ciudad, estamos discutiendo salud en términos metropolitanos. Es un problema de los dos gobiernos: el de la Ciudad y el de la provincia de Buenos Aires, que no puede atender ni siquiera a su propia población. La discusión empezó a pasar por la defensa de la identidad de Recoleta.

- ¿Qué otros problemas tiene la Comuna 2?

- Uno de los problemas principales de Recoleta es el tema de la inseguridad. No tanto con el hurto callejero, que ahí es un problema menor, sino los asaltos en los departamentos. Es un problema grave de la Argentina que en Recoleta se ve: hay mafias que operan en el barrio, y en el país, y se van diversificando en sus negocios. Esa mafia va comprando fiscales, jueces, funcionarios en el gobierno de la Ciudad, de la Nación, y va extendiendo su poder y su espacio de influencia. No estoy diciendo que la Argentina sea México, pero si nosotros permitimos este deterioro de las instituciones del Estado, a manos de las mafias, se nos va a empezar a hacer realmente complicado.

- ¿Cómo se vive eso en el barrio?

- Recoleta tiene dos comisarías: la 17 y la 19. La 19 tuvo ya cuatro comisarios en 13 meses. Los últimos dos se fueron por denuncias penales de recibir coimas de los prostíbulos del barrio. El último está directamente involucrado en la causa de Raúl Martins. Con los vecinos nos contactamos con la Fundación La Alameda. Uno de los prostíbulos de Raúl Martins es “Madahos”. Empezamos a buscar un espacio de neutralidad partidario, porque mantener la independencia es algo difícil. Trasladamos ese problema a la Iglesia, empezamos a hacer asambleas en el barrio. Con los vecinos hicimos un mapa de la inseguridad, y aprendí muchísimo. Algunos contaban que en sus departamentos los asaltaron policías, por diferentes señales. La realidad es que la policía hoy no investiga, pero todavía no es demostrable en la Justicia. La sensación que hay en el barrio es que se liberan zonas, y que son bandas que saben lo que hacen. Relacionamos todos los temas, y concluimos que la policía no se ocupa porque está concentrada en sus negocios. Y ahí saltó el tema de los prostíbulos.

- ¿Cómo se llevó adelante ese trabajo?

- Hicimos un mapa e identificamos 43 prostíbulos en Recoleta, en un mes. Así que no era difícil encontrarlos. Presentamos eso en todas las agencias del Estado que tienen algo que ver. Yo lo presenté en la Junta Comunal, que no lo quiso discutir. En Rentas de la Ciudad, porque hay evasión impositiva en los prostíbulos. Pero es un problema de todo el Estado: Rentas no hace lo suyo, Afip tampoco, el Ministerio de Trabajo menos, ni tampoco la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad, que se tiene que encargar de la asistencia a las víctimas. Nosotros demostramos con una cámara oculta que había una menor de edad en uno de los lugares. La Agencia de Control Gubernamental, que se encarga de la habilitación de estos lugares, no actúa. Funcionan en departamentos, no están habilitados y directamente se tienen que clausurar, porque lo que están haciendo es una actividad comercial. Más allá, claro, de la cuestión penal de que haya trata de personas y narcotráfico, que eso es otra discusión de la Justicia Federal. Una de las cosas que pido es que las comunas manejen su cuerpo de inspectores.

- ¿Por qué?

- Porque los inspectores son una cueva de mafiosos que precede al gobierno de Macri, que lo único que hizo fue fomentarlos. Pero estaban de antes: los mismos inspectores de la época de Cromañón son los que están hoy.

- Otros comuneros de Proyecto Sur denuncian al gobierno de Macri por las dificultades presupuestarias e incluso hasta de infraestructura para desempeñar sus cargos. ¿Cuál es su postura?

- Es un desastre. Hay una política de gobierno de que las comunas no funcionen, y eso es una violación de la Constitución de la ciudad, porque la comuna es una jurisdicción, no la reconocen como tal y la metieron dentro de una Subsecretaría, y eso es una locura.

- ¿Podemos hablar entonces de una implementación a medias del sistema de las comunas?

- Ni siquiera a medias. Lo único que hay es que los comuneros cobran su sueldo. Pero, después, hay una política de gobierno para que nosotros no cumplamos con nuestro deber de funcionario público. Yo quiero hacer mi trabajo y no se me permite. Nosotros creamos las áreas de gestión dentro de la comuna. Por ejemplo, en mi caso, yo sería el secretario de Arbolado y Luminaria: me tengo que encargar de controlar a las empresas que ganaron las licitaciones de poda, pero las empresas no me reconocen a mí como autoridad competente, sino al Ministerio de Espacio Público, a la Dirección de Arbolado. Lo mismo con luminarias. No reconocen a las comunas, porque la política del gobierno central es que los reconozcan a ellos, no a las comunas. Y ni siquiera estamos discutiendo las grandes cosas, como, por ejemplo, que es la comuna la que tendría que hacer las licitaciones para ver qué empresa se queda con poda y luminaria. Todavía no llegamos ni a esa discusión. No se me permite nombrar personal: ¿cómo me voy a hacer cargo yo de controlar ocho mil árboles solo, cuando no tengo camioneta, bicicleta ni viáticos? Es una falta de respeto al ciudadano. No nos quisieron dar ni el patrimonio del inventario de la comuna. Ya entra en lo delictivo, porque todos los funcionarios del Pro, de comuneros hacia arriba, están obstruyendo los deberes de funcionario público de los otros comuneros, que sí tienen ganas de trabajar.

- Yendo a lo político, ¿cómo está hoy Proyecto Sur?

- (Piensa) Proyecto Sur está atravesando un momento de transición. Como experiencia, tuvo sus luces y sombras. Uno de los mayores éxitos de Proyecto Sur, que nos lo planteamos cuando lo fundamos, era instalar en el debate público temas que no podían estar invisibles, como la discusión sobre los hidrocarburos e YPF, la deuda externa, el modelo de Estado productivo, la minería a cielo abierto y la contaminación y la reconstrucción del sistema ferroviario. En eso fue un éxito, porque los temas se instalaron, un poco por Proyecto Sur y otro por la realidad misma. Son cuestiones que, tarde o temprano, iban a estallar. Fracasó en otras cuestiones: en su política de alianzas, en sus dudas sobre el tipo de construcción, si nacional o en la ciudad. Y hoy está en una etapa de definición.

- ¿Definición de qué?

- O se replantea volver a los orígenes de la construcción de un movimiento nacional que salga de la discusión partidaria y se meta de lleno en las grandes discusiones políticas, o se lo fagocitan las políticas de alianzas electorales que plantea el progresismo berreta que siempre se presenta como lo nuevo cada dos años pero son los mismos de siempre. Con todo el afecto que le puedo a tener a un montón de compañeros, son los mismos tipos. El progresismo es muy endeble en sus construcciones: demasiado personalistas, con muchas dudas sobre si enfrentar a la gestión o a una política de Estado, confunden la oposición a alguna medida con ser oposicionista. El pueblo, al principio, da un cheque en blanco a lo nuevo.

- A Pino le dieron un cheque en blanco en 2009…

- Claro. En 2009 sacó el 25 por ciento de los votos. Y ahí hubo una incapacidad nuestra para capitalizar esa masa de votantes en una construcción política que sea capaz de enfrentar verdaderamente al macrismo y al kirchnerismo y ser una opción de gobierno. Pero las fallas de Proyecto Sur no son sólo fallas nuestras, sino generales de la política argentina. Es un mentiroso el que plantea que el kirchnerismo le hace la oposición al macrismo en la ciudad, porque lo veo en el barrio. No hay una construcción de base que dispute otra forma de gestionar el Estado. Después están los otros, los que no son gobierno, que ahora te dicen que son Nuevo Encuentro pero antes eran Solidaridad e Igualdad, pero antes te decían que eran de la CC, antes del Ari, y la Alianza, y el Frepaso, y siempre estuvieron en lo mismo: un grupo de gente con buenas intenciones que no se proponen ser una alternativa de poder, y no hay discusiones políticas de fondo. Proyecto Sur tampoco se salva de eso, tenemos que ser sinceros. Hay que recuperar la institucionalidad, y no como lo dicen los radicales, sino porque no hay más partidos políticos. Proyecto Sur tiene que plantearse eso: si vamos a ser lo distinto o vamos a transformarnos en una parte más del sistema político.

Fuente: http://www.novanacional.com

6/04/2012

Analizan concesionar bares en plazas sin control comunal


Polémico proyecto del macrismo

El macrismo insiste en la Legislatura con la idea de instalar bares en plazas. El bloque oficialista hizo circular en los últimos días un borrador de una nueva versión del proyecto que permitiría la concesión de cerca de cien espacios verdes, pero con una novedad que despertó la preocupación de la oposición y los comuneros: mientras que en los predios de menos de 20 mil metros cuadrados la decisión será consensuada con la comuna correspondiente, para los más grandes todo el proceso quedará a cargo del Poder Ejecutivo.
Algunos legisladores calculan que el proyecto, elaborado por el legislador José Luis Acevedo, le daría al Gobierno la capacidad de decidir sobre unas treinta plazas sin tener que consultar a las juntas. Entrarían dentro de esa categoría la Plaza República Oriental del Uruguay, con alrededor de 30 mil metros cuadrados, la Justo José de Urquiza con cerca de 40 mil, y la República de Chile, con más de 30 mil, entre otras.
A diferencia del proyecto original, el concesionario deberá instalar juegos infantiles, baños públicos gratuitos y puestos de bicicletas.
La Ley de Comunas especifica que las Juntas Comunales –votadas por primera vez el año pasado– tienen competencia sobre la “planificación, la ejecución y el control de los trabajos de mantenimiento de los espacios verdes”, y el “control de los servicios”, sin importar el tamaño del terreno. Sin embargo, desde el PRO aseguran que existe una diferenciación entre parques (como el Centenario y el Chacabuco) y las plazas de barrio. “Eso mismo es lo que refleja el proyecto”, explica uno de sus impulsores.
Desde la oposición legislativa y comunal consideran que esta situación es de por sí irregular. “Están forzando la letra de la ley, y siguen intentando cercenarles competencias a las comunas”, se queja la legisladora Claudia Neira (Buenos Aires para Todos). Los comuneros concuerdan con el diagnóstico y lo enmarcan dentro de las dificultades habituales para obtener los recursos necesarios para hacer funcionar las juntas. “Esto es otro ataque, pero cada cosa es una lucha: no tenemos presupuesto para personal, tardaron meses en darnos la clave para el sistema de reclamos, y no me dieron el censo de árboles”, enumera Luciano Umérez, representante de la Comuna 2 por Proyecto Sur.
Según Neira, el presupuesto de las comunas para 2012 es de apenas 72 millones de pesos (que se gastan casi exclusivamente en los sueldos de los comuneros). En cambio, se crearon nuevas oficinas bajo la órbita del Gobierno con presupuestos mucho mayores, como la Subsecretaría de Descentralización y Participación Ciudadana, con una partida de 103 millones de pesos.
Fuente: diario perfil

5/27/2012

Vecinos de Recoleta, movilizados por el Rivadavi






La semana que viene realizarán una asamblea para definir nuevas medidas de fuerza por la situación del hospital porteño. Este fin de semana quisieron realizar una recorrida junto al comunero de Proyecto Sur, Luciano Umerez, pero no se les permitió el ingreso. Piden que se cumpla la Ley 3697 de recuperación del hospital.

ecinos del barrio de Recoleta se encuentran preocupados por el estado del Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia y por eso la semana que viene se reunirán para definir un plan de acción mediante el cual puedan hacer oír sus reclamos.

Desde que se sancionó la Ley 3697 en diciembre de 2010, que dispuso “la creación del Plan de Recuperación Histórica Integral del Hospital”, los ciudadanos de Recoleta vienen realizando un seguimiento y denuncian que no se está cumpliendo con esta reglamentación.

El comunero de Proyecto Sur en la Junta Comunal 2, Luciano Umerez, acompaña el reclamo de los vecinos y es por eso que presentó dos pedidos de información pública, uno al Ministerio de Salud y otro al de Desarrollo Urbano.

Umerez informó a NU que Desarrollo Urbano no respondió su consulta, mientras que desde Salud le enviaron una planilla con el plan de obras, cuando varias de ellas “no están realizadas”, según denunció.

El fin de semana pasado, los vecinos y el comunero quisieron realizar una recorrida por el edificio ubicado sobre avenida Las Heras para ver el avance de las obras, pero el personal de seguridad privada se los prohibió bajo la orden del director de Hospital, Fernando Carusso.

Ante esta situación, los vecinos y Umerez decidieron que la semana que viene realizarán una nueva asamblea para definir un nuevo plan de lucha y para continuar reclamando por la aplicación de la Ley 3697.

Fuente: http://www.noticiasurbanas.com.ar




5/23/2012

Hospital Rivadavia: el director le negó la entrada a los vecinos.




El sábado 19 mayo vecinos, enfermeros, médicos y el Comunero de Recoleta, Luciano Umérez, se reunieron para iniciar una recorrida por el Hospital General de Agudos “Bernardino Rivadavia”. Lamentablemente, el director del hospital denegó el acceso con el objetivo de ocultar el avanzado estado de abandono que sufre la institución, y el incumplimiento de la Ley 3.697 de “Recuperación Histórica Integral del Hospital Bernardino Rivadavia”.
Luego de que se que se les negara la entrada, los vecinos se congregaron en asamblea para discutir sobre la situación del Rivadavia y de otros hospitales, como el Ameghino, el Borda y el Gutiérrez. Hubo consenso en que la situación del Rivadavia es crítica, al igual que el estado de la Salud Pública en general.
Por lo tanto, la asamblea acordó reunirse nuevamente en las próximas semanas, en lugar y fecha a confirmar, para trazar un curso de acción en defensa de la Salud Pública no sólo en el barrio de Recoleta sino en toda la Ciudad de Buenos Aires.
Mientras tanto, los vecinos y trabajadores de la salud continuarán juntando firmas por el cumplimiento de la Ley 3.697, entre amigos y conocidos, y en las mesas de difusión distribuidas por los barrios de Recoleta y Palermo.
Fotos de la jornada: